por Infogeriatría 10 de abril, 2025
< Volver

Los exosomas son pequeñas vesículas de membrana que se liberan desde el interior de las células hacia el espacio extracelular y se localizan en diversos fluidos biológicos como sangre, orina y saliva. Funcionan como vehículos de comunicación entre células, facilitando la transferencia de material genético y regulando procesos biológicos como la inmunidad, la respuesta inflamatoria y la regeneración celular.

Los marcadores tumorales son sustancias que suelen producir las células cancerosas o las células normales en respuesta al cáncer. Estos biomarcadores, medidos en suero o plasma, ofrecen información de interés clínico en el manejo de pacientes oncológicos, como su grado de malignidad o la respuesta al tratamiento, cuya utilidad ha sido refrendada a través de múltiples publicaciones. Por el contrario, los beneficios clínicos de los biomarcadores de cáncer en muestras no séricas son poco conocidos y, en general, ocupan un espacio marginal en los cursos y congresos.

En esta situación, la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB), en el marco de la celebración de las Jornadas del Comité Científico durante los días 11 y 12 de abril en la ciudad de Málaga, busca dar respuesta a esta carencia y ofrecer una visión actualizada de su utilidad en la práctica clínica. A través del curso, “Biomarcadores de cáncer. Análisis de fluidos corporales de muestras no séricas: derrames, orinas y exosomas”, expertos en Medicina de Laboratorio, Bioquímica Clínica y Genética Molecular, presentan el valor de la medición en laboratorio de marcadores tumorales en la orina, el derrame pleural o los exosomas. Asimismo, la facultativa del servicio de Bioquímica y Genética Molecular (CDB) del Hospital Clínic de Barcelona, la Dra. Esther Fernández Galán, abordará las claves detrás del análisis del ADN libre circulante en lavado bronquial.

Qué son los exosomas

Los exosomas son pequeñas vesículas de membrana que se liberan desde el interior de las células hacia el espacio extracelular y se localizan en diversos fluidos biológicos como sangre, orina y saliva. Funcionan como vehículos de comunicación entre células, facilitando la transferencia de material genético y regulando procesos biológicos como la inmunidad, la respuesta inflamatoria y la regeneración celular.

De acuerdo con el responsable del Servicio de Bioquímica Clínica de la Clínica Universidad de Navarra, el Dr. Álvaro González Hernández, estas vesículas son útiles como marcadores bioquímicos del cáncer “porque contienen proteínas, lípidos y material genético (como ARN mensajero y microARN), que reflejan el perfil molecular de las células cancerosas y su microambiente tumoral”. Por otro lado, resalta la capacidad de los exosomas para facilitar la obtención de información sin necesidad de procedimientos invasivos, “por lo que se puede considerar una biopsia líquida”, apostilla el experto.

En el contexto del cáncer de próstata, como detalla el Dr. González, se ha identificado que los exosomas circulantes contienen proteínas y microARN específicos “que pueden ser utilizados para la detección temprana de la enfermedad, e incluso para predecir la respuesta del paciente a ciertos tratamientos”. Asimismo, asevera que la huella de microARN en los exosomas circulantes puede servir como indicador de la presencia de metástasis o de la recurrencia del cáncer de mama.

La identificación de los exosomas en el laboratorio clínico como marcadores tumorales se lleva a cabo en dos pasos. En primer lugar, a través del aislamiento con técnicas específicas, tales como la inmunocaptura o cromatografía en gel de exclusión por tamaño. Por último, como informa el Dr. González, “se realiza un análisis específico de proteínas mediante la espectrometría de masas o inmunoensayos, y el análisis de ARN mediante técnicas como la PCR digital”.

Biomarcadores en orina

La medición de biomarcadores urinarios en laboratorio es también de gran ayuda para la detección de carcinomas en próstata y vejiga. Tal y como indica el miembro de la Comisión de Medicina de Laboratorio Basada en la Evidencia de Semedlab y consultor sénior del Servicio de Bioquímica y Genética Molecular (CDB) del Hospital Clínic de Barcelona, el Dr. Xavier Filella, en la orina están presentes biomarcadores producidos por parte de las células de la propia vejiga urinaria o bien, a causa de su situación de contigüidad anatómica, de la próstata. Por ello, el Dr. Filella establece que su estudio “puede ofrecer información que sea útil en la detección y pronóstico de los tumores de la vejiga y de la próstata”.

Una de las causas detrás de su escasa utilización en la práctica clínica es la variabilidad del contenido de la orina, “empezando por la variación en su volumen, que puede ocasionar una mayor o menor dilución de las sustancias que contiene”, argumenta el facultativo. Pese a esto, el experto destaca varios biomarcadores urinarios para el manejo de pacientes con cáncer de vejiga. Entre ellos, el Dr. Filella incide en los nuevos marcadores moleculares, como el test Uromonitor, “que cuenta con una combinación patentada de sondas específicas, que, con los resultados disponibles hasta el momento, ofrecen una mayor sensibilidad”.

Por su parte, el experto remarca que PCA3, un gen sobreexpresado en el cáncer de próstata, es el test urinario que tiene un mayor rendimiento en el manejo de este tumor. “Consiste en la cuantificación mediante PCR del ARN mensajero de PCA3 en muestras de orina previamente enriquecidas tras la realización de un suave tacto rectal”, explica el Dr. Filella. Esto permite, como recogen las guías clínicas, seleccionar en qué pacientes la biopsia debería ser repetida cuando la primera ha sido negativa, “pero, a raíz de los resultados de PSA, persisten las dudas sobre la posible existencia de un tumor”, precisa el facultativo.

Diagnóstico no invasivo en derrames neoplásicos

Un derrame pleural es la acumulación anormal de líquido en el espacio pleural, entre la pleura visceral y parietal, dos capas de tejido que recubren los pulmones y la cavidad torácica, respectivamente. Investigaciones recientes han demostrado que el uso de marcadores tumorales en líquido pleural es clave para mejorar el diagnóstico de los derrames neoplásicos. Así lo manifiesta el responsable del Laboratorio de Análisis Clínicos de la Fundación Althaia, el Dr. Jaume Trapé Pujol, quien afirma que estos biomarcadores permiten alcanzar “una especificidad del 100% y una sensibilidad del 75%, optimizando la detección de casos malignos”.

Tal y como asegura el experto, los marcadores tumorales permiten clasificar a los derrames pleurales con alta probabilidad de malignidad. “En un caso de afectación pleural por células neoplásicas, dichas células pueden liberar en el líquido pleural alguno de los marcadores tumorales. De tal forma que, en estos casos, sus concentraciones estarán más elevadas que en los pacientes con otro tipo de derrames”, describe el Dr. Trapé.

Por otro lado, el facultativo informa de que, en estos pacientes, puede ser muy complicado diferenciar entre un proceso maligno y benigno. En este sentido, sostiene que la incorporación y medición en laboratorio de biomarcadores de benignidad como ADA, PMN y PCR facilita la identificación de falsos positivos, “permitiendo ajustar los valores discriminantes a la clínica del paciente”.

Por último, el Dr. Trapé asevera que este enfoque personalizado no solo mejora la precisión diagnóstica, sino que también evita procedimientos invasivos innecesarios, optimizando el manejo de los pacientes con derrame pleural. “Los hallazgos refuerzan la importancia de integrar estos biomarcadores en la práctica clínica, ofreciendo una alternativa eficaz y menos invasiva en la detección de los derrames neoplásicos”, concluye.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.