Empresas Premium
El 11º Congreso de la Asociación Española de Vacunología, presidido por Glòria Mirada y Fernando Moraga-Llop, distinguió los cinco mejores trabajos de un total de 77 comunicaciones científicas presentadas.
El 11º Congreso de la Asociación Española de Vacunología, celebrado del 19 al 22 de octubre en Lleida, contó con la presentación de un total de 77 trabajos científicos que fueron defendidos por sus autores durante el transcurso del mismo. El Comité Científico, presidido por la farmacéutica Eva Borràs y el especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Luis Urbiztondo, fue el encargado de otorgar los premios a los mejores trabajos, resultando ganadores los siguientes trabajos:
PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN ORAL ESTÁNDAR
Contribución de las vacunas antineumocócicas y la pandemia por SARS-CoV-2 en la evolución epidemiológica de la enfermedad neumococica invasiva en España
Los autores evaluaron la distribución de serotipos de la Enfermedad Neumocócica Invasiva (ENI) por grupos de edad en España, así como el impacto de las vacunas antineumocócicas y el SARS-CoV-2. El estudio descriptivo incluyó 4.297 aislados clínicos de neumoco procedentes de niños y adultos condiagnóstico de ENI y durante el periodo 2019-2022.
Se observó una disminución del 58% de los casos de ENI para todas las edades durante el primer año de pandemia por SARS-CoV-2 (2435 casos en 2019 frente a 1031 casos en 2020) con una reducción del 22% en 2021 (801 casos) frente a 2020. En niños, la reducción fue del 53% en 2020 (239 casos en 2019 vs. 112 casos en 2020) con un aumento del 18% en 2021. El serotipo más frecuente en los tres años fue el 24F. En adultos de 18-64 años y ≥65 años se observó una marcada reducción de casos de ENI durante el 2020 en comparación con 2019 (55% para 18-64 años y 61% para ≥65 años). Sin embargo, durante el año 2021, la disminución de ENI fue mucho más atenuada en comparación al 2020 (<28% en ambos grupos de edad) y en lo que llevamos de 2022 han aumentado los casos con respecto al mismo periodo de 2021. En adultos, el serotipo más frecuente fue el 8 seguido por el 3, representando entre los dos hasta el 37% de todos los casos de ENI durante 2019-2021.
El abstract, presentado por Miriam Domenech Lucas, concluye que la aparición del SARS-CoV-2 en España se asocia a una disminución de los casos de ENI con una recuperación parcial en 2021 en niños y en 2022 tanto en población pediátrica como adulta. Las nuevas vacunas conjugadas de 15 y 20 serotipos, incrementarán la fracción de enfermedad prevenible por vacunación frente a los serotipos circulantes.
PREMIO ACCÉSIT DE COMUNICACIÓN ORAL ESTÁNDAR
Respuesta a la vacunación frente a SARS-CoV2 con vacunas de ARNm en pacientes inmunocomprometidos
Los autores de este estudio, presentado por Nicolás Rosillo Ramírez, del Hospital 12 de Octubre de Madrid, realizaron un análisis descriptivo exploratorio empleando datos de historia clínica electrónica y de un registro de vacunación autonómico. Se incluyeron pacientes del grupo 7 (estrategia de vacunación COVID-19 del Ministerio de Sanidad) con serología postvacunal tras una 4ª dosis de vacuna de ARNm frente a SARS-CoV2. Se evaluó la respuesta por sexo, grupo de riesgo y edad (distribución de grupos de edad 0-44, 45-54, 55-64, 65-74, 75-84, >=85).
Se vacunaron 3.104 pacientes pertenecientes al grupo 7, de los cuales se realizaron serología 2.800 (90,2%). En los pacientes con prueba, 2.623 resultaron positivos (93,7%), 157 negativos (5,6%) y 20 indeterminados (0,7%). No se encontraron diferencias significativas en la proporción de serologías negativas por sexo (5,4% en mujeres frente a 5,7% en hombres; p=0.890) a nivel general ni tras la estratificación por grupos de edad. La proporción de serologías negativas aumentó con la edad: 0-44 (2,5%), 45-54 (4,7%), 55-64 (4,6%), 65-74 (8,1%), 75-84 (9.2%) y >85 (9.7%) (p<0.001). Por grupo de riesgo, fue mayor en receptores de órgano sólido (9,5%), trasplante de progenitores hematopoyéticos (6,7%) e. inmunodeficiencias primarias (6,4%), siendo menor en las enfermedades oncohematológicas (5,2%), uso de inmunosupresores (3,9%), cáncer de órgano sólido (3,7%) y tratamiento sustitutivo renal (1,9%).
Las conclusiones de este abstract desvelan que la edad avanzada se relacionó con una peor respuesta vacunal a la vacuna de ARNm frente a SARS-CoV2. Además, se observaron diferencias en la respuesta vacunal en función de la causa de inmunosupresión.
PREMIO A LA MEJOR COMUNICACION ORAL RELÁMPAGO
Trasplante de progenitores hematopoyéticos: diseño de un cronograma de rescate para no vacunados y vacunados de forma incompleta
Defendido en el Congreso por Irene Andrés García
El objetivo de los autores, del Complejo Asistencial Universitario de Palencia, fue el diseño de un cronograma de rescate de vacunación para pacientes que han recibido trasplante de progenitores hematopoyéticos, vacunados de forma incompleta o nunca derivados a la consulta de Medicina Preventiva.
Hasta el año 2018, el protocolo de vacunación para pacientes con trasplante de progenitores hematopoyéticos contemplaba la vacunación frente a difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, meningococo C, hepatitis B, gripe, hepatitis A, triple vírica y varicela. Con la publicación del documento “Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y de España, 2018), se ampliaron estas indicaciones con la inclusión de las vacunas antimeningocócicas B y ACYW135, virus del papiloma humano y herpes zóster inactivada. A propósito de la captación de pacientes para vacunación frente a herpes zóster inactivada, se diseñó un cronograma para citar a aquellos pacientes con vacunación incompleta. Para ello, se citó a los pacientes en una agenda de consultas de nueva creación, priorizando aquellos trasplantados en los últimos dos años. En esta consulta se actualizó su calendario vacunal de acuerdo a las nuevas recomendaciones, en el caso de vacunación incompleta, o se inició el programa en aquellos no derivados previamente a nuestra consulta.
En sus conclusiones señalaron que el rescate de pacientes vacunados de forma incompleta o no vacunados está resultando una experiencia satisfactoria. “Es fundamental aprovechar la oportunidad que nos brinda la captación de pacientes para una vacuna en particular para actualizar su calendario vacunal”.
Esta iniciativa es reproducible en cualquier hospital con consulta de Medicina Preventiva para vacunación de pacientes pertenecientes a grupos de riesgo.
PREMIO ACCÉSIT DE COMUNICACIÓN ORAL RELÁMPAGO
Enfermedad invasiva por neumococo en 2021. Impacto de la pandemia COVID-19
Defendido en el Congreso por Conchita Izquierdo Gómez, de la Agència de Salut Pública de Catalunya, el objetivo de este estudio fue el análisis de los cambios provocados por la pandemia de COVID-19 en la demanda asistencial hospitalaria, solicitud de pruebas diagnósticas y confirmación de enfermedad neumocóccica invasiva (ENI) en la población pediátrica en 2021 respecto al periodo prepandémico.
El estudio se realizó en tres hospitales de Cataluña que atienden el 32% de la población pediátrica hospitalizada en la misma.
En 2021 y en 2018-2019 (promedio) se recogieron: visitas a urgencias, solicitudes de PCR diagnóstica de ENI, casos de ENI, y distribución por serotipos [incluidos en vacuna antineumocócica conjugada-13v (PCV13) y no incluidos (noPCV13)], y por grupos de edad (<5 y ≥5 años). Se compararon las tasas de incidencia (TI) mediante el cálculo de razón de TI (RTI), con IC 95%. El cambio porcentual en RTI se expresó según fórmula: (1-RTI) x 100.
Los resultados arrojaron que el número de visitas a urgencias en 2018-19 fue de 227.148 y de 178.243 en 2021 (-21%; p<0,0001). La variación en visitas a urgencias en <5 años fue de +4% y de -38% en ≥5 años.
El número de PCR solicitadas en 2018-19 fue de 641 y de 754 en 2021 (+19%; p=0,001) y el de casos por neumococo en 2018-19 de 57 y de 19 en 2021 (-66%; p<0,0001). El número de serotipos PCV13 en 2018-19 fue de 25 y de 8 en 2021 (-68%; p=0,003), y el de serotipos no-PCV13 fue de 29 en 2018-19 y de 10 en 2021 (-65%; p=0,002); siendo esta variación especialmente marcada en <5 años.
Como conclusiones, los autores señalaron que en 2021 se observó una disminución de carga asistencial en visitas a urgencias respecto al periodo prepandémico, pero un incremento de ingresos. La disminución de casos de ENI ha sido del 66%. Las medidas no farmacológicas de prevención podrían explicar estos resultados.
PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN DE LA CATEGORÍA EXPERIENCIAS
Consulta monográfica de vacunación frente a Virus del Papiloma Humano (VPH) en pacientes conizadas: experiencia para mejorar la adherencia en la vacunación.
Para la realización de este estudio, sus autores pusieron en antecedentes la existencia de más de 100 tipos de VPH, 12 de ellos pueden provocar lesiones de alto riesgo. Además de la vacunación incorporada en calendario infantil, la ponencia de vacunas recomienda la inmunización frente a VPH en otros supuestos de alto riesgo. En el caso de mujeres que han requerido tratamiento escisional de cérvix, el riesgo de lesiones intraepiteliales neoplásicas es 4-5 veces mayor que en población general.
El objetivo del trabajo es el fomento de la vacunación en pacientes conizadas y asegurar la adherencia a las dosis sucesivas.
Para ello, en septiembre de 2021 se analizó el circuito de derivación y vacunación de pacientes conizadas en un hospital de tercer nivel. En octubre se realizaron reuniones con Obstetricia y Ginecología y Medicina Preventiva para identificar las deficiencias en el circuito actual y oportunidades de mejora. Al inicio de noviembre se realizó un pilotaje del nuevo circuito encuestando a las pacientes acerca de la satisfacción percibida con este circuito.
Se diseñó un circuito en el que, tras el diagnóstico y programación quirúrgica, la mujer es derivada ese día a la consulta de enfermería de vacunación, que verifica el diagnóstico, administra primera dosis y cita las sucesivas.
En noviembre de 2021 comenzó el piloto de la consulta de vacunación en mujeres conizadas con 17 pacientes. El 94% de las pacientes se mostraron satisfechas con el nuevo circuito, una paciente destacó la dificultad de localización del punto de vacunación.
Desde diciembre de 2021 hasta junio de 2022, se han atendido a un total de 157 mujeres. Respecto a la pauta de vacunación, se han administrado 155 primeras dosis, 109 segundas dosis y 23 terceras dosis.
El estudio, presentado por Isabel López Tovar, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, concluye que con el nuevo circuito se asegura la administración precoz de vacuna VPH tras el diagnóstico de la lesión, previo a la intervención. Algo que mejorará la protección frente a reinfección/reactivación de la lesión.