14 de septiembre, 2018
< Volver

El proyecto TAP de la fundación ha diagnosticado 130 problemáticas de accesibilidad en los hogares de las personas mayores y ha propuesto más de 100 soluciones no solo centrándose en dificultades físicas sino en otros entornos en los que es necesaria la accesibilidad social, emocional o virtual.

La fundación andaluza y red especializada en creación y transferencia de conocimiento en envejecimiento, Ageing Lab, ha presentado este miércoles los resultados de su proyecto TAP (Técnico para la Autonomía y Prevención), una especialización profesional en accesibilidad física, social, virtual y emocional para la organización y gestión técnica en servicios destinados a personas mayores, cuyo objetivo es promover la autonomía, prevenir la dependencia y fomentar la accesibilidad. Se trata de una iniciativa que ha editado la primera ´Guía Práctica de Entornos Accesibles para las Personas Mayores´, una investigación técnica centrada más allá de los entornos físicos que se trabajan habitualmente en el ámbito de la accesibilidad. De esta manera, se han detectado 130 problemáticas concretas en hogares de personas mayores y se han propuesto un total de 104 soluciones para paliarlas, algunas de fácil aplicación.

El proyecto TAP, que cuenta con la financiación de La Caixa y Ageing Lab y la participación de la cooperativa Macrosad, que cede instalaciones y equipo humano, ha formado durante 2017 y 2018 en Martos, Linares y Granada a un total de 50 profesionales de diferentes perfiles del ámbito social público y privado como Técnico/a de Autonomía y Prevención (TAP). Tras la intervención de estos especialistas en distintos hogares, los resultados han arrojado datos positivos en las personas usuarias beneficiarias, como un ascenso de un 14% de la escala de Barthel, que valora la autonomía personal, y un 28% de la escala de Yesavage, que mide el estado de ánimo.

Otra de las importantes novedades del proyecto TAP ha sido la creación de una red de sinergias entre profesionales del sector privado y de la Administración pública, beneficiarios y cuidadores no profesionales, para generar más seguridad y conexión entre ellos con el fin de contribuir a la felicidad de las personas mayores que tratan cada día.

Al acto de presentación de los resultados y entrega de diplomas, que ha tenido lugar el miércoles 12 de septiembre en la Casa de la Juventud del municipio jiennense de Martos, han asistido Mª Teresa Vega Valdivia, delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía; Víctor Torres, alcalde de Martos; Antonio López Rus, director de Área de CaixaBank en Jaén; Toñi Aguilar, directora territorial de Macrosad, y Alfonso Cruz, presidente de Ageing Lab.

Además, la jornada ha contado con la asistencia de alrededor de 100 profesionales del sector, que han podido presenciar una interesante ponencia sobre accesibilidad a cargo de Yolanda de la Fuente, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén y consultora internacional del Banco Mundial.

Problemáticas de accesibilidad identificadas por el proyecto TAP

El 74% de los problemas detectados por los profesionales participantes en el proyecto TAP están relacionados con las dificultades de accesibilidad física de los hogares de las personas mayores con las que trabajan, destacando la necesidad de productos de apoyo, el exceso de mobiliario y la dificultad en la deambulación, además de las escaleras en la vivienda o el baño poco adaptado.

Y es que el proyecto TAP no solo se ha centrado en inconvenientes físicos, sino también en otros entornos donde se han identificado problemas de accesibilidad emocional, social y virtual. En este sentido, han resultado especialmente llamativas dificultades como la excesiva altura de las camas o la falta de iluminación, así como contrariedades psicológicas como tener miedo a salir de casa, entre otros.

Origen del proyecto TAP

La raíz del proyecto TAP surge de un estudio realizado por la cooperativa Macrosad  en 2013, donde se detectaron carencias en accesibilidad en los hogares de las personas usuarias del Servicio de Atención a Domicilio (SAD) y la necesidad de intervención para prevenir caídas. De esta manera, entre 2015 y 2016 se formaron a profesionales auxiliares como Agentes de Entrenamiento Preventivo (AEP), y en 2017 y 2018 esta iniciativa ha evolucionado hacia el proyecto TAP, más centrado en profesionales técnicos con formación universitaria.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.